Cómo usar ChatGPT y qué es un prompt 🚀 Lo que necesitas saber para empezar

La primera vez que escribí “Hola, ChatGPT” obtuve una respuesta cordial; la trigésima, conseguí que diseñara una simulación histórica completa para mi clase. ¿Qué cambió? La calidad del prompt. Pasamos de órdenes telegráficas a conversaciones ricas donde el modelo asume roles, interpreta contexto y coopera. Esta transición —del prompting “de una línea” al prompt engineering— marca el momento en que los LLM dejan de ser juguete y se convierten en colaborador pedagógico.​​

Hoy, con un navegador y una cuenta gratuita (chatgpt online gratis si lo prefieres), cualquier docente puede orquestar tutorías individualizadas, corregir ensayos o construir debates socráticos a demanda. Pero solo si sabe preguntar. Ese saber preguntar se ha convertido en la nueva alfabetización digital del siglo XXI: quien domina el lenguaje de los LLM domina la palanca de la productividad cognitiva.

Los prompts como alfabetización digital

En mis talleres repito que “escribir buenos prompts” equivale a enseñarle a nuestro alumnado a pensar en voz alta. Cuando el estudiante detalla rol, contexto y formato, está aplicando metacognición: delimita objetivos, anticipa estructura y explicita criterios de éxito. El prompting no es un truco de IA; es una práctica de pensamiento crítico trasladable.

Además, la simple promesa de “chat gpt español gratis” abre la puerta a la inclusión: el mismo modelo puede explicar álgebra en lectura fácil, traducir conceptos a argot juvenil o generar analogías visuales para dislexia. La clave sigue siendo… el prompt.​​

Diseccionando un prompt efectivo

Los 5 elementos vitales 🧬

Antes de lanzarte a usar ChatGPT coloca estas piezas en tu mensaje:

🏷️ Elemento ¿Qué aporta? Emoji recordatorio
Rol / Persona Define tono y nivel («Eres profe de Historia de 2º ESO…») 🎭
Contexto Sitúa al modelo («La clase trabaja sobre la Revolución Francesa…») 🗂️
Tarea clara Verbo de acción («Redacta un guion de debate…») 🏹
Formato de salida Facilita uso inmediato («Enlista 5 escenas en tabla…») 📑
Ejemplos Muestran el estándar («Ejemplo de respuesta deseada…») 🔍

✏️ “Cuanto más concreto seas, menos correcciones necesitarás.”

El poder de la especificidad

Un error habitual es pedir “explica la fotosíntesis”. Resultado: párrafo genérico. Si cambio a:

“Eres bióloga divulgadora, explica la fotosíntesis a un alumno de 12 años, usando metáforas deportivas y termina con 3 preguntas de chequeo”.

…la magia ocurre. Añadir framing positivo (“incluye preguntas” en vez de “no seas aburrido”), delimitar extensión y público; todo suma. Cuando mis estudiantes se atoran, uso Clarification Prompting: instruyo al modelo para que pregunte antes de contestar. Así evitamos la “respuestas‑adivina” y ganamos precisión.​​

🔬 Técnicas avanzadas al servicio del aula (más allá del prompt básico)

🧠 “Si conoces las técnicas avanzadas, puedes enseñar como nunca antes. Literalmente.”

Cuando empecé a experimentar con ChatGPT en el aula, noté que algunas respuestas eran brillantes… y otras decepcionantes. ¿La diferencia? No siempre era el modelo, sino cómo lo guiaba. Aquí te muestro las técnicas avanzadas que han transformado mis clases:

🔗 Chain-of-Thought (Cadena de Pensamiento)

Una joya para fomentar el razonamiento paso a paso. Basta con añadir “Pensemos paso a paso” o “Explícame como si resolvieras un puzzle” al prompt.

🧪 Ejemplo en clase de Ciencias Naturales

“¿Cuántas moléculas de agua hay en un vaso de 200 ml? Pensemos paso a paso.”

📌 Usos recomendados:

  • Problemas matemáticos y físicos.

  • Interpretación de fuentes históricas o estadísticas.

  • Debates estructurados (¿por qué cayó el Imperio Romano? → pasos causales).

💡 Tip: Si el modelo falla, no lo deseches. Pide:

“Repite el razonamiento usando otra estrategia.”
Y observa cómo se corrige a sí mismo.

🧠 Self-Consistency y Reflexión

¿La IA duda? Mejor aún. Esta técnica implica generar varias soluciones y elegir la más robusta.

🎓 “Dame tres posibles análisis históricos de por qué perdió Napoleón en Rusia. Después, selecciona el más coherente.”

🔁 También puedes pedirle que revise su propia respuesta:

“Revisa lo que has dicho y señala posibles errores o limitaciones.”

Esta técnica ha hecho maravillas al enseñar pensamiento crítico y revisión de hipótesis históricas.

🌳 Tree-of-Thought (Árbol de Pensamientos)

Imagina que el modelo genera varios caminos posibles de solución, los compara y decide cuál seguir. Aunque es más complejo, puede simular exploraciones creativas en profundidad.

🎨 Ideal para:

  • Diseño de proyectos STEAM.

  • Redacción creativa en literatura.

  • Evaluaciones comparativas (causas múltiples en Historia, por ejemplo).

🔍 Prompt tipo:

“Propón 3 teorías sobre por qué fracasó el comunismo en Europa del Este. Evalúa cada una según evidencia, y elige la más plausible.”

💬 Clarification Prompting

Dale permiso para preguntar antes de responder. Esto cambia por completo la interacción, especialmente si el alumno lanza una consulta ambigua.

🔧 Ejemplo en un ejercicio:

“Si algo no está claro en mi pregunta, haz preguntas antes de responder. ¿Entendido?”

🧠 Ganamos:

  • Comprensión precisa de lo que el alumno busca.

  • Promovemos el metacomentario como herramienta didáctica.

🎭 Meta-Prompting

Aquí la IA se convierte en diseñador de prompts para sí misma. Es meta y, sorprendentemente, útil.

✏️ “Escribe el mejor prompt posible para enseñarle a un alumno de 15 años qué es el PIB. Luego respóndelo.”

📌 Esto estimula doble capa de pensamiento: diseño instruccional + ejecución, y lo recomiendo en formación docente.

🧑‍🏫 Modos conversacionales y cuándo usarlos (estrategia invisible pero clave)

🧭 “No solo importa qué pides, sino cómo te comunicas con la IA.”

Los LLM no son asistentes pasivos, sino entornos conversacionales. Elegir el modo adecuado cambia completamente el resultado, sobre todo en educación. Aquí te comparto mis favoritos:

🎯 Modo Instruccional

Directo, eficiente, sin rodeos. Ideal para tareas concretas.

🧾 “Resume este texto en 150 palabras.”
📊 “Genera una tabla comparativa entre feudalismo y capitalismo.”

✅ Bueno para:

  • Corrección de textos.

  • Generación de materiales.

  • Tareas con criterios cerrados.

⚠️ Cuidado: puede dar resultados fríos o genéricos. Siempre que puedas, enriquece con contexto y ejemplos.

🧠 Modo Socrático

Aquí el modelo no responde, sino que pregunta estratégicamente.

🎓 “Actúa como tutor de Filosofía. Guíame hasta comprender el imperativo categórico sin decirlo directamente.”

🔍 Ideal para:

  • Aprendizaje profundo.

  • Tutorías personalizadas.

  • Educación basada en la indagación.

⚠️ Advertencia: sin una instrucción clara puede acabar preguntando en círculos. Dale estructura:

“Formula una pregunta cada vez más compleja, hasta llegar al concepto.”

🤝 Modo Colaborativo

Perfecto para co‑crear: la IA actúa como compañera creativa.

💡 “Diseñemos juntos una unidad didáctica sobre energía renovable. Empieza proponiendo objetivos.”

🚀 Útil en:

  • Brainstorming.

  • Diseño curricular.

  • Creación de contenidos audiovisuales o juegos.

✨ El impacto es enorme en motivación docente y creatividad.

🪞 Modo Reflexivo

La IA se convierte en un espejo: te ayuda a pensar mejor tus ideas.

🧠 “Voy a explicarte mi planteamiento para una unidad sobre Segunda Guerra Mundial. Dime si ves debilidades, sesgos o errores.”

🎯 En formación docente, este es el modo estrella. Simula un mentor invisible que no juzga pero sí te ayuda a mejorar.

🧠 Prompt Genius: mi creación para simplificarlo todo (y multiplicar tu tiempo)

 

“Los buenos prompts no se improvisan. Pero tampoco tienen por qué consumir tu tarde entera.”

Si has llegado hasta aquí, ya intuyes el poder de escribir bien un prompt. El problema es otro: ¿quién tiene tiempo para hacerlo bien, siempre? Yo no. Por eso nació Prompt Genius, mi GPT personalizado, entrenado con las mejores prácticas de prompting aplicadas a educación. Su única misión: convertir tareas simples en instrucciones perfectas. Y lo hace en segundos.

🔍 ¿Qué es Prompt Genius y por qué lo creé?

Seguro que has oído hablar de los prompts en cursos de IA. Yo también. Se habla mucho, pero se practica poco. Como docente, no tengo horas para redactar cada instrucción con el mimo de un guionista de Pixar. Necesitaba un asistente experto en prompts que hablara “en profe”, que entendiera mis objetivos y optimizara mis peticiones.

Así nació Prompt Genius.

🔧 Ejemplo real:

Le digo: “Crea un listado de 10 propuestas educativas para el Imperio Romano en 1º ESO con metodologías activas”
👉 Y me responde con algo como:
“Actúa como pedagogo experto y diseña 10 actividades prácticas sobre el Imperio Romano para 1º ESO, usando metodologías activas como debates, juegos de rol y proyectos, en lista numerada.”

¿Resultado? Tiempo ganado, claridad asegurada, foco absoluto. Solo ajusto si quiero, copio el prompt y lo paso a ChatGPT. La salida ya es de alta calidad.

🧩 Cómo usar Prompt Genius en tu día a día

No necesitas instalar nada raro. Solo dale una tarea final, tal como se te ocurra en tu flujo de trabajo, y Prompt Genius te devuelve un prompt estructurado y optimizado.

🎯 Por ejemplo:

“Explica la Prehistoria a niños”
🚀 Prompt Genius lo convierte en:
“Actúa como arqueólogo y explica la Prehistoria a alumnos de 1º ESO en 5 frases simples, con ejemplos visuales y tono divertido.”

Y eso es todo. Lo pasas al LLM de tu elección y la respuesta será didáctica, precisa y lista para usar. Yo lo empleo a diario para:

  • Diseñar planes de clase personalizados.

  • Crear rúbricas claras y formativas.

  • Escribir cartas a familias con tono adecuado.

  • Generar cuestionarios con feedback automático.

  • Prototipar recursos para ABP y gamificación.

💡 Cada prompt que genera es una lección: muestra cómo hablarle bien a la IA.

 

ACCEDE A PROMPT GENIUS GRATIS

🚧 Errores habituales y cómo evitarlos

⚠️ “Los errores con la IA no son fallos… son síntomas de prompts mal diseñados.”

Con el tiempo he detectado ciertos patrones de fallo comunes (también me han pasado a mí). Aquí van algunos con su solución directa:

🌀 Vaguedad y ambigüedad

“Explícame la Revolución Industrial”
“Actúa como docente de 4º ESO. Explica las causas de la Revolución Industrial en 5 bullets para un examen tipo test.”

📍 Usa siempre rol, público, extensión y propósito. Piensa como diseñador instruccional.

🔇 Contexto ausente

“Resume este artículo.” (sin texto)
“Resume el siguiente texto centrado en los efectos sociales. Máx. 100 palabras.”

📌 Incluye el input completo o referencia clara, o el modelo “se lo inventará”.

🎭 Rol no especificado

“Haz una rúbrica”
“Como inspector educativo del Ministerio, crea una rúbrica de evaluación formativa para trabajos en grupo sobre el siglo XIX.”

🎭 El rol condiciona el nivel de lenguaje, formato y profundidad.

🔁 No iterar

Muchos docentes lanzan una única instrucción, reciben una respuesta floja y piensan: “no funciona”.

🔥 ¡Error fatal!
✅ Itera: pide aclaración, mejora el prompt, añade contexto, cambia el modo.

“Un buen prompt no siempre nace en la primera frase; a veces hay que conversarlo.”

🧠 Cierre: No es magia, es prompting bien hecho

La inteligencia artificial no piensa. Pero sabe responder con brillantez si sabes pedir con precisión. Esa precisión no es un don, es una técnica. Y ahora, con herramientas como Prompt Genius, esa técnica está al alcance de cualquier educador con ganas de explorar.

📌 Recuerda:

  • Un buen prompt es una clase en sí misma.

  • El modo de interacción cambia el resultado.

  • Fallar con la IA no es fallar tú: es una oportunidad de iterar mejor.

🎯 Mi invitación es simple: empieza mañana mismo. Coge una actividad real que vayas a usar en clase, pásala por Prompt Genius, añade una técnica avanzada y ajusta. Te prometo que vas a mirar la enseñanza con otros ojos.

💬 La IA no va a reemplazarte. Pero quien sepa usarla… puede que sí.
Haz que te potencie. No esperes a que te sobrepase.

Nos seguimos leyendo. Y ahora sí… ¡felices prompts y mejor docencia! 🧠🚀

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

Julio Candela

Creador de Hablaconlahistoria.es

¡Explorador intrépido! Docente de Geografia e Historia y desarrollador informático en mis tiempos libres. Fascinado por la IA Generativa y explorando su aplicación e implicaciones en la sociedad y educación.

Últimos post relacionados